Principios Básicos ESC
A modo de recordatorio para quienes conocen la ESC y de introducción para quienes no los conocen, a continuación un resumen. Por supuesto estoy dispuesto a contestar de manera breve, preguntas de comprensión general.
Concentración en lugar de empapelamiento (o dispersión)
“El que concentra sus fuerzas de manera aguda, en lugar de realizarlo en forma amplia y dispersa, se sobrepone de manera más fácil a los obstáculos” – no a la diversificación porque sí…
En el problema de ganar las ventajas de efectividad de la especialización, evitando sus peligros, ya Adam Smith veía “el problema central del desarrollo humano”. Problema central significa: el problema de cuya solución dependen todos los demás problemas de la humanidad.
Lo sorprendente, es que en los sistemas educativos de las ciencias económicas y empresariales (y sorprendentemente también he aprendido que se se comete el mismo error en otras áreas de la economía, incluso en la educación básica y media), históricamente no todos los esfuerzos se concentraron en resolver este problema central, sino frecuentemente solo los síntomas, persistiendo en gran medida hasta el presente.
Esta es una sociedad en la que vivimos, para lograr mayor efectividad y éxito, cada vez es más importante la ventaja del conocimiento que el capital. “Se cree”, que esta ventaja se adquiere con una formación teórica cada vez mayor y un aprendizaje durante toda la vida. Pero ello choca cada vez más con mayores límites.
Sin embargo, por la “simple” senda de una especialización más aguda y orientada “al punto más eficaz”, este aprendizaje se logra en forma automática.
“Un perro que caza muchos conejos, a fin de cuenta no caza a ninguno (sabiduría de cazadores)”
Punto más eficaz
“Los mercados (y otros sistemas sociales como equipos de trabajo o deportivos, familias, grupos de interés, etc.) reaccionan como sistemas interconectados, con todas sus leyes” – los mercados son como organismos biológicos: cambios en uno de sus elementos conlleva invariablemente a cambios de otros elementos, es decir sobre el sistema global. En esta interconexión dentro de sistemas complejos existen puntos, es decir nudos, con efectos muy diversos y disímiles. En algunos puntos, bastan pequeñas fuerzas para producir un efecto, mientras en otros, incluso grandes fuerzas producen un efecto menor. Cuanto más complejo sea un sistema, tanto menos influye el tamaño de la fuerza para producir un efecto, sino de la capacidad de reconocer y apuntar con precisión al “punto más eficaz” desde la perspectiva de los procedimientos y problemas interconectados.
Lo que sucede es que cibernética es bien conocida, pero no se analiza y evalúa sistémicamente y peor aún, con gran ausencia de sentido común, intuición y mirada alterocéntrica.
“Dame un punto sobre el cual pueda pararme y moveré la tierra (Arquímedes – traducción libre)”
David venció a Goliat. ¿ Por qué ? Simplemente porque se comportó diametralmente opuesto a su oponente: no dando palos al águila, sino en el punto más eficaz: no cómo, sino dónde concentrar las fuerzas será lo relevante.
¿ Dónde se encuentra el punto más eficaz ?
“Lo que el Grupo Objetivo necesita para su desarrollo, lo demanda con mayor entusiasmo.” El arte del management en un mundo crecientemente global, está en poder reconocer “el problema central” dentro de la gran masa de problemas, el cual a su vez está interconectado con todos los demás. El que lo solucione antes y mejor, también producirá una reacción en cadena, con lo cual otros problemas secundarios se resolverán por sí mismos.
El arte es entonces, entregarle al sistema (mercado, Grupo Objetivo, segmento, clientes = grupos de personas) el factor de cuello de botella (=factor mínimo), es decir aquello, que más requiere para su desarrollo,… y comparativamente, con el mínimo esfuerzo
¿Y que tiene eso que ver con nosotros?
El factor mínimo interno – cuello de botella de nuestro propio desarrollo, es decir, el problema que inhibe este desarrollo dentro de la empresa (de un equipo de trabajo, incluso dentro de una familia o cualquier otro sistema social).
Al concentrar todos los esfuerzos en hacer a un lado ese factor mínimo, el desarrollo se vuelve más rápido y seguro.
El factor mínimo externo – la llave al desarrollo exitoso: sentar las prioridades correctas, partiendo por el factor mínimo del Grupo Objetivo y no el propio. ¡Pensar de manera extrovertida y no introvertida!
Orientación en la utilidad y no en la ganancia
Como eje central de la ciencia empresarial y entrenamiento del management, se encuentra el aumento de las propias ganancias. Por años ha sido la base unilateral de los pensamientos y medidas, orientados a esta meta.
Debido a este enfoque egocéntrico crecieron paulatinamente los siguientes efectos, en buena parte presentes hasta hoy en la mayoría de las organizaciones (incluso en muchas familias, todo gira en torno a la maximización de las ganancias económicas):
– reducción de la motivación y compromiso de muchos empleados y colaboradores
– enrarecimiento del entorno
– desintegración de matrimonios y la propia salud de ejecutivos y colaboradores
– pérdidas en la preferencia de los clientes
– el éxodo de los mejores empleados
– la imagen negativa en la ciudadanía
Contrapartida:
“Siembra beneficios, cosecha ganancias y resolviendo los problemas de otros, ganamos más”
“El que quiera aumentar la utilidad de su Grupo Objetivo, obtendrá su ganancia en forma automática”
La meta correcta decide nuestro éxito.
¿ Por qué la maximización de las ganancias no puede ser una meta prioritaria permanente, sino una consecuencia?
Pequeña diferencia = gran efecto. A primera vista la diferencia de maximización de utilidades directa o indirecta es pequeña, pero estratégicamente determinante.
[…] Principios Básicos – también ver más detalles aquí […]