Esta es una reseña general acerca de Tikal y Antigua Guatemala. Si quieres ir a los relatos específicos de nuestro viaje, a tu derecha (en la mayoría de los móviles, abajo) encontrarás un selector de categorías denominado “Elige el viaje y/o relato que te interese”.
Desde que vivimos en México entre 1988 y 1990, país en el cual desarrollamos nuestro especial interés por la cultura de los Mayas, había quedado pendiente una visita a Tikal en Guatemala. Pero también Antigua Guatemala era un pendiente, así es que decidimos transformarlos ambos en los principales hitos turísticos de nuestra visita a Guatemala.
Los Mayas empezaron a construir Tikal 600 a.C. Durante los siguientes 1500 años fue un importante centro religioso, científico y político. Su auge fue alrededor de 500 D.C. durante el periodo Clásico. Fue una de las ciudades Mayas más poderosas, edificada estratégicamente en el centro del mundo Maya, por lo que se considera que fue el centro del comercio durante su época más florida.
Tenía una población de 50,000 a 100,000 habitantes. La mayoría consideran a Tikal la ciudad gobernante principal de la Civilización Maya. Por razones desconocidas, Tikal inició su descenso en 870 D.C. y fue completamente abandonado a finales de 900 D.C. En los años 1800 se descubrió Tikal, y desde entonces arqueólogos de todo el mundo han hecho excavaciones. Después que los mayas abandonaron Tikal, la selva retomo la ciudad. Actualmente se hace un gran esfuerzo para que no sean recubiertas por la vegetación.
El parque es un santuario de flora y fauna, por la abundancia de plantas tropicales y animales que cubren más de 400 kms2. Son más de 285 especies de aves exóticas, monos, jaguares, pumas, tapires, venados y muchas especies protegidas. También cientos de tipos de orquídeas y más de 30 tipos de maderas preciosas. Entre los tipos de arboles se encuentra el Chico Zapote (del que se extrae el chicle), la Ceiba (árbol sagrado de los Mayas) y más de 25 otras maderas preciosas.
Sin duda Tikal es un paraíso para observar aves, de los mejores lugares de Centroamérica. Los animales más escuchados y vistos en Tikal son: el mono araña, mono aullador, pizote, tucán y pavo ocelado. Muy rara vez se tiene la oportunidad de ver jaguares.
Curiosidades
- Hasta ahora es la ciudad Maya más grande que ha sido conocida y estudiada.
- No hay ningún pueblo o aldea llamada Tikal.
- No hay ningún cajero electrónico o banco en Tikal.
- Tikal no cuenta con servicio de energía eléctrica. Por lo que una variedad de negocios cuentan con generadores de electricidad que usan durante algunas horas.
- El único acceso a las ruinas es solamente caminando.
- Todos los vehículos se deben quedar en el estacionamiento. Las personas que necesitan de asistencia especial pueden conseguir permisos en la oficina de administración del parque.
Cómo llegar
Está ubicado a 549 kms de distancia de la Ciudad de Guatemala, en el departamento de Petén. Se va por la ruta del Atlántico (CA-9) hasta el municipio de Morales, luego se sigue la ruta de Rio Dulce a la Ciudad de Flores (CA-13). De donde dista 64 kms. Ya en Flores, se conduce por la CA-13 que conduce a Mechor de Mencos, ya en la Aldea Ixlú se toma el desvío hacia la izquierda, que se dirige a El Remate y por esta carretera se llegará a la entrada al parque.
Transporte
- Hay minibuses con la ruta de Tikal-Flores, pasan por El Remate. Lugar donde hay muchos hoteles que venden boletos de minibús a Tikal, en especial durante las mañanas. Donde el primero sale a las 5:30 AM y retorna a las 2 PM. También se puede arreglar un transporte privado, el horario de salida y regreso lo fijan los clientes.
- Hay una variedad de minibuses que van y vienen de Tikal cada 30 minutos a 1 hora.
- Los minibuses colectivos locales hacen muchas paradas y van muy llenos. Sin embargo hay unos destinados solo para turismo, los cuales son más directos y no van tan llenos. La mayoría de visitantes esperan en la carretera principal y toman uno de estos minibuses. Lo recomendable es preguntar el precio antes de abordar y tener cambio para pagar.
ANTIGUA GUATEMALA
La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, cuyo largo nombre oficial e histórico es “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala”, se llama popularmente como La Antigua Guatemala, y fue la tercera ciudad capital de la Capitanía General de España.
Fundada como ciudad en 1543, muy rápido se convirtió en una de las más importantes del continente, ya que era nada más y nada menos que la Capital del Reino que comprendía toda Mesoamérica, o sea lo que hoy es: Chiapas y Soconusco (ahora en México), Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Era la capital de ese enorme territorio que hoy integran varios países.
Hoy día es la cabecera del municipio homónimo y del departamento de Sacatepéquez, Guatemala, y se ubica a aproximadamente 45 kilómetros al oeste de la capital de la República de Guatemala, y a una altitud de 1, 470 msnm.
La Antigua Guatemala fue designada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1979, por conservar un sobresaliente valor universal que resguarda elementos históricos, y resalta su belleza arquitectónica y cultural.
Los tres requisitos que le dieron esta condición a La Antigua, fueron: testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un período de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajista; aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida; y ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.
Construida con arreglo a un trazado en damero inspirado en los principios del renacimiento italiano, Antigua llegó a poseer en menos de tres siglos un gran número de monumentos soberbios, lamentablemente una parte de ellos fue destruida por los terremotos de Santa Marta en 1773 que devastaron la ciudad, obligando a buscar otro lugar para su traslado, siendo El Valle de la Virgen, de La Ermita o Las Vacas, el lugar del nuevo asentamiento. En 1776, la ciudad recibió el nombre de “La Nueva Guatemala de la Asunción” y se asienta en lugar donde se encuentra en la actualidad, dicha capital está considerada como la ciudad más grande y cosmopolita de Centroamérica.
Pisar La Antigua sobrecoge, no solo por su singular arquitectura, las ruinas de famosos conventos y castillos, o su hermosa vegetación; sino por su gente, tan típica, tan auténtica, que muestra a cada paso su historia, cultura y tradiciones, no a través de postales de cartón piedra, sino en un enjambre de tejedoras, artesanos, bordadoras moviendo sus manos sin cesar para exponer los más increíbles paños, blusas típicas, joyería esencialmente de jade y plata, tallas de madera de bellísimos diseños con un acabado que supera cualquier industria.

La Antigua Guatemala no es una escenografía para mostrar al turismo, es una localidad viva, llena de genuinos personajes. Por si no fuera suficiente su misterioso atractivo, La Antigua está rodeada por los Volcanes: de Agua, de Fuego y el Acatenango. Se destaca además por la hospitalidad de los lugareños. Sus calles son de piedras y con nombres muy sugerentes : Calle de las Animas, de la Inquisición, del Desengaño, de la Nobleza, de los Duelos, de la Pila de Rubio, de las Campanas, de los Pasos, de la Sangre de Cristo, Calle Sucia, Calle del Burro, Calle Ancha de los Herreros…
El sugestivo afluente nombrado Río Pensativo, con una posición geográfica que rodea la ciudad situada en medio de montañas y cerros, ha sido la causa de inundaciones por las crecidas de su caudal cuando hay lluvia en exceso. “Pensativo” sólo pide que estén limpios y libres sus caudales para poder fluir tranquilamente y no superar sus márgenes.
Muchas son las leyendas místicas de almas que recorren la ciudad en la noche, buscando el patrimonio material y espiritual que han dejado atrás. Ánimas que no se conforman con la idea de perder la identidad, las raíces, y vuelven como a reactivar el indigenismo.
También muchas hipótesis concuerdan con que La Antigua Guatemala es el asteroide B- 612 donde nació El Principito, obra cumbre de Antoine de Exupéry donde describe: “Me creía rico con una flor única y no poseo más que una rosa ordinaria. La rosa y mis tres volcanes que me llegan a la rodilla, uno de los cuales quizá está apagado para siempre”.
Caminar La Antigua es como transitar en el tiempo, nos hace reflexionar acerca de qué nos habría deparado la obra natural y majestuosa de la civilización americana de no haber sido interrumpida por la conquista.