Éxito – ¿Muy buscado, poco logrado?
¿Por qué la autodisciplina y la capacidad de ejecución son tan importantes para nuestro éxito?
La reunión inicial había sido fantástica, casi eufórica. Todos han garantizado el éxito del proyecto con sus ideas. Pero meses después, la mayoría de los planteamientos se habían olvidado, simplemente se habían agotado. Como director del proyecto, José tenía los conocimientos necesarios. Quería seguir con los enfoques prometedores y presentar los primeros resultados después de sólo tres meses. Las cosas resultaron ser diferentes. Siempre había algo más que hacer, una y otra vez había pospuesto el proyecto y lo había dejado de lado…
¿Muy buscado, poco logrado? Todos estamos familiarizados con esto. No sólo en los negocios, sino también en la vida privada, la gente tiene problemas para poner en marcha sus planes. Y esto no siempre se debe a la falta de motivación o a las condiciones adversas. Hacer más ejercicio, comer más sano… los propósitos suelen hacerse rápidamente y abandonarse con la misma rapidez. Algunos lo llaman humano, otros lo llaman indisciplinado.
Generalmente, se nos mide por lo logrado
La verdad es que todos conocemos un área u otra de nuestra vida en la que nos resulta especialmente difícil alcanzar objetivos. ¿Es eso ya es en sí un problema? Desde luego que no. Pero también es un hecho que no llegamos a tener éxito fijando objetivos elevados: el éxito profesional y privado sólo se mide por lo que realmente hemos conseguido. Así que definitivamente vale la pena examinar más de cerca los parámetros del éxito.
Según un estudio realizado por científicos estadounidenses, las personas que ya son autocontroladas y obedientes desde niños, tienen más posibilidades de éxito en la vida que los niños menos autodisciplinados. Los investigadores siguieron la vida de 1.000 personas de prueba desde su nacimiento hasta su 32º cumpleaños. La salud, la riqueza y las condiciones sociales de vida: en todos estos ámbitos, los niños autodisciplinados de aquella época estaban por delante de los demás en la edad adulta. Sin embargo, los investigadores también llegaron a la conclusión de que el grado de autocontrol individual no era un destino dado por algún ser superior o por extraterrestres, sino que se podía influir definitivamente en él mediante un estímulo específico.
Autodisciplina. Autocontrol. Aunque estos términos parecen algo anticuados, son muy populares entre los investigadores del éxito. Y cualquiera que haya acompañado a nadadores de alto rendimiento en sus entrenamientos se hará una idea de que la motivación es la base, pero la perseverancia y la fuerza de voluntad son requisitos igualmente indispensables para el éxito.
“La autodisciplina es la capacidad de obligarte a actuar independientemente de tu estado emocional”, define Steve Pavlina en su página web”. Es un “herramienta de autodesarrollo” que “puede resolver muchos problemas”. La autodisciplina nos permite superar las dependencias y deshacernos de las tendencias a la procrastinación, el desorden y la ignorancia: “Además, se convierte en un poderoso miembro del equipo cuando se combina con otras herramientas como la pasión, la determinación y la capacidad de planificación”.

Entrenable como un músculo
Para el conocido bloguero, la autodisciplina no está predeterminada genéticamente, se puede entrenar como un músculo. Para desarrollar la fuerza, hay que levantar pesos “todavía manejables”, pero cercanos al límite de las propias capacidades. Lo mismo ocurre con la autodisciplina: también en este caso hay que proponerse retos manejables, pero también cercanos al límite de lo que se puede conseguir. Steve Pavlina describe en su serie de artículos cinco pilares de la autodisciplina: aceptación de la realidad, fuerza de voluntad, trabajo duro, diligencia y perseverancia. Sus explicaciones de los puntos individuales son bastante emocionantes, pero muy basadas en la propia biografía de Pavlina y, por tanto, más inspiradoras que científicamente sólidas.
Si abordamos el tema académicamente, pasamos rápidamente del concepto de “autodisciplina” al ámbito de investigación de la “volición”, que en psicología se refiere al “proceso de formación, mantenimiento y realización de intenciones”. En otras palabras, se trata de la cuestión de cómo los objetivos y los motivos se convierten en resultados a través de las acciones. Ver más acerca de ello en el artículo Managment Corporativo.
Los psicólogos más vanguardistas han descubierto que la motivación no lo es todo: incluso las personas muy motivadas pueden fracasar en la consecución de sus objetivos si no tienen las “habilidades de ejecución” necesarias. El Prof. Dr. Waldemar Pelz, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Gießen, ha estudiado este tema en detalle. En un artículo profesional, destaca la necesidad de desarrollar las competencias de ejecución entre los directivos, para alcanzar así el éxito empresarial y describe las subcompetencias individuales de la siguiente manera:
- Los líderes exitosos pueden controlar su propia atención y concentrarse en lo que es importante.
- Los líderes de éxito pueden controlar sus propias emociones y estados de ánimo para aumentar su energía personal.
- Los líderes de éxito tienen confianza en sí mismos y son asertivos.
- Los líderes de éxito planifican con antelación y resuelven los problemas de forma creativa.
- Los líderes de éxito pueden disciplinarse con la vista puesta en el objetivo y el significado más profundo de sus acciones.
La realidad suele ser diferente. Según Pelz, sólo un diez por ciento de los directivos tiene las necesarias “competencias parciales volitivas”. En lugar de fijarse principalmente en los aspectos profesionales, recomienda seleccionar a los nuevos empleados más en función de sus capacidades de ejecución. Hay muchos empleados sobresalientes con excelentes ideas que apenas consiguen resultados. En realidad, saben exactamente lo que hay que hacer, pero no actúan en consecuencia. Los expertos llaman a esto “brecha entre el saber y el hacer”. En cambio, los directivos con un alto nivel de capacidad de ejecución convertirían incluso unos pocos recursos en resultados convincentes.

Viejos hábitos, nuevos rituales
Capacidades de ejecución debe ser parte de la formación. Científicos como el profesor Pelz están convencidos de que esto es posible. La base, sin embargo, es una autoevaluación realista. Es importante evaluar correctamente la propia actuación y el comportamiento. Sólo entonces podrá iniciarse un proceso de cambio.
Esto funciona a través de objetivos claros y de una manera sistemática.
“Autocontrol”. Otro componente del entrenamiento de la volición, según Pelz, es el auto-refuerzo constante: Si se consigue un objetivo, el alumno también debe premiarse a sí mismo para reforzar psicológicamente su propia conducta nueva. Si no lo consigue, debe sancionarse o ser sancionado. En última instancia, el entrenamiento debe continuar hasta que los viejos hábitos sean sustituidos por nuevos rituales y el comportamiento entrenado se haya convertido en uno de segunda naturaleza.
“Empezar es importante, pero continuar lo es aún más, porque sólo así se obtendrá la recompensa”. La ciencia confirma lo que plasmé en el video llamado “Deporte Competitivo y Empresas: muchos principios comunes para el éxito”. Resume centenares, sino miles de conclusiones de expertos, demostrado que al utilizar el ejemplo de muchos atletas y directivos de competición, que el éxito es la consecución de objetivos. Pero sin perseverancia, sin trabajo duro, sin autodisciplina y autocontrol, el éxito personal no es posible. O, como dice Steve Pavlina: “Nada… acaba de suceder. Tenía la intención de que ocurriera. Trabajé en ello durante muchos años. Y todavía estoy trabajando para ello. […] No será fácil, pero valdrá la pena”.
Siete preguntas para que reflexiones:
- ¿Te resulta fácil llevar las cosas a buen puerto una vez que las empezaste?
- ¿Cómo haces para concentrarte en una tarea importante? (¿O te distraes fácilmente?)
- ¿Con qué rapidez afrontas las cosas desagradables?
- ¿Puedes encontrar también algo positivo en los problemas?
- ¿Cómo te sientes cuando surgen los problemas: desafiado o abrumado?
- Cuando estás de mal humor: ¿Se resienten tu trabajo y tus colegas, subalternos, incluso jefes?
- ¿Cómo estructuras tu jornada laboral?
[…] Indirectamente, en abril de este año ya había escrito respecto de volición en el artículo Éxito – ¿Muy buscado, poco logrado? […]