Hay más de un buen camino…
Después de la despedida que le realizó el equipo ejecutivo en la oficina, Luis les comenta que había dejado su teléfono celular en la casa y que por lo tanto no tenía GPS. Dicho eso, les pregunta, cuál sería el mejor camino para llegar más rápidamente a esa hora del día a “Sanhattan”. Por supuesto recibió mínimo tres sugerencias distintas. Tras escuchar todas las recomendaciones que no lo convencieron mucho, concluyó que mejor seguía el camino de su intuición.
¿Y si hubiese existido un camino mejor?
A diario vemos ejemplos como este. Muchas/os de las generaciones más jóvenes saben o creen saber el camino que deben tomar en su vida, en lo personal y profesional. Pero también sabemos, incluso con mayor certeza, que existen un buen número de otros caminos. Muchos de esos otros caminos, también son buenos caminos. ¿En ese caso no sería plausible pensar y plantearse, que existen caminos que podrían ser algo o mucho mejores que el presente?
Es un dilema frecuente: ¿no debiéramos ver unas dos o tres alternativas de diseño adicionales para el folleto? ¿Realmente debiéramos enviar esa propuesta de portada, sin aclarar ciertos puntos con el cliente, que aparentemente parecen innecesarios? ¿O no sería mejor llevar la propuesta personalmente y explicarla, en lugar de enviarla sólo por correo electrónico? Si lo hago y para llegar a tiempo: ¿me voy las autopistas o vías alternativas? ¿Manejo por el carril del medio o el de la izquierda…, o me voy zigzagueando…..y si choco el auto?
¡Alto!
Si elegiste un buen camino y le eres fiel, seguramente no serás menos exitoso si hubieses elegido otro buen camino y le hubieses sido fiel. Fidelidad, ese es el concepto. Muchos deben liberarse de la ilusión, que la mejor decisión es cambiar cada vez a la otra opción que parece ser algo mejor. Por lo general esos otros buenos caminos, al final de la travesía, realmente no harán la diferencia.
Ya sé…: probablemente muchos jóvenes treintones e incluso cuarentones me tratarán de mostrar muchos ejemplos, donde personas han hecho rápida carrera a través del “job-hopping”. Sí, es cierto que existen ejemplos exitosos, pero son estadísticamente irrelevantes. La gran mayoría elige otros buenos caminos y finalmente se dan cuenta, que no había para qué cambiar de camino. Muchos…, demasiados, incluso se equivocan y finalmente se dan cuenta que el camino era peor. Los que zigzaguean mucho, aunque inicialmente avanzan, finalmente se accidentan en el camino, algunos gravemente.
¡Puedes salir del encubrimiento!
Salvo que sientas que existe una fuerte contradicción entre lo que haces y lo que te motiva, lo que te gusta realizar, con el tipo de personas que prefieres compartir y realizar tus tareas, no sigas rompiéndote la cabeza, no dilapides energía. ¡Mejor focalizas esa energía en desarrollar la opción que ya elegiste!
Da igual, realmente, si envías la propuesta o la vas a dejar personalmente. Da igual si solicitas dos o más alternativas de diseño adicionales… En lugar de ello, mejor trabajas más y mejor en el contenido de la propuesta, aclara telefónicamente las dudas con tu cliente, preocúpate que la propuesta sea la mejor de acuerdo a las necesidades reales de tu cliente (si es que has dedicado tiempo y profundidad para conocerlas realmente). La lucha eterna con la quizás mejor opción, es nada más que una excusa disfrazada, para al final no ser exitoso, ni feliz y tampoco contento. Sólo te distrae de avanzar y lograr, de dejar huella. Los supuestamente “hiperperfeccionistas” jamás dejan huella y eso, porque nunca se arriesgan a salir a caminar en el barro. Ese exceso de perfeccionismo también resulta cómodo, para no salir del encubrimiento, de no exponerse.
La búsqueda de la perfección absoluta es inútil. Y la búsqueda de lo casi perfecto no tiene sentido. Mejor opta por un buen camino, hazlo tú camino y olvida – al menos por un buen tiempo – los otros buenos caminos que se te abren a lo largo de la ruta.
Una de tantas buenas opción para que trabajes en ti misma/o con otra mirada, en potenciar tus habilidades, competencias e intereses, está explicado en este artículo llamado El Origen del Éxito
Deja un comentario