En el año 2016 escribí este artículo y hoy lo reescribo, lo actualizo, ya que el tema me parece relevante debido al momento que vivimos.
Ya sé que “me meteré en las patas de los caballos”, ya que crecientemente y potenciado por los efectos de aislamiento físico de la actual pandemia, me inclino a pensar que el “trabajo en equipo” se ha convertido en el fetiche del trabajo moderno. Sin duda, hay casos en que posee su relevancia, pero es hora de hablar sobre las desventajas.
De acuerdo a estudios de investigadores de Harvard resumidos en el artículo “Collaborative Overload”, por cierto previos al Coronavirus, las personas son crecientemente sobrecargadas y verdaderamente en exceso por el trabajo colaborativo o en equipo. Más intuitivamente que ellos, coincido con sus conclusiones.
¡El team lo es todo! ¡Genial! Claro, por supuesto trae consigo más intercambio, más feedback, más en común, mejores redes, más colaboración. ¡Es que juntos somos más potentes dentro de la nueva “economía colaborativa”, ya no más es sólo “mi” – sino “nosotros”, somos una potencia en la inteligencia colaborativa, del pensamiento en redes….obvio! Es el lugar donde la colaboración y el trabajo en equipo hace todo, para que se cumpla el desafío del team.
¿Será tan cierto?
Definitivamente pienso que no.
De hecho, desde mi posición directiva por ocho años entre los años 2008 y 2016, como Gerente General Corporativo de una corporación sin fines de lucro, el trabajo en equipo jugaba un rol para casos específicos, proyectos acotados y no muy extensos, así como resolución de algunos problemas. Pero nunca fue predominante, lo que no significa que en su justo espacio le otorgue su importancia y eficiencia. En mis propias tareas y actividades, sumo como trabajo en equipo todas las reuniones de diversos directorios (o consejos de administración, como le llaman en otros países) en que he participado, así como algunos Comités de estos mismos. Con mis colaboradores directos de confianza, el “teamwork” estructurado siempre fue más espontáneo y esporádico, que estructurado. Raya para la suma, tengo la impresión que un teamwork pero muy bien dosificado dio sus frutos. De lo contrario, se transforma en un problema.
Miro y escucho lo que sucede en otras organizaciones, de los más diversos rubros, la cultura del team es el fetiche, como si fuera la madre de todas las competencias medulares.
Pienso que el trabajo en equipo y la “reunionitis”, requieren una fuerte dosis de realismo.
- El exceso de trabajo en equipo es ladrón del tiempo.
En realidad, la gran mayoría de los managers y jefes podrían iniciar su semana laboral una semana antes, ya que cada día están “taponeados” de reuniones, conversaciones individuales, puestas de acuerdo, conferencias, etc.
“Y de pronto, se me fue la mañana y llegó la hora de almuerzo en donde hay más teamwork de otro tipo, ya que rara vez hablamos algo distinto a trabajo. Y a la tarde, las presentaciones de proyectos, ufff, una media hora para responder algunos correos, otra reunión, esta vez no programada… Listo, me voy. Noooo…, en la agenda aún está esa teleconferencia. Terminamos, al fin…, mejor me voy para la casa, ya es tarde….”. ¿Les parece conocido a algunos?
Entonces muchos van camino a casa y se dan cuenta que respiraron aire enrarecido en las salas de reuniones, sí, gran parte del día. Eso si, hay que decir que la sensación del “nosotros” está fortificada, pero no quedó tiempo para concentrarse en ciertos temas importantes, para pensar, analizar, idear, crear. Hmmm, poco tiempo, casi nada en realidad. Pero a la vez es cómodo eso de apostar al espíritu de equipo, postergar la auto-responsabilidad. Es mejor compartirla.
A unos pocos le viene angustia, remordimiento, frustración, impotencia. Duermen mal.
A otros no les importa mucho o incluso nada. Duermen mejor.
El hablar con los demás e intercambiarse, ahorra el esfuerzo e inhibe la motivación, para que se deba pensar en profundidad, sistémicamente, tratando de ver un poco más allá… Lo que viene entonces, lo conocen muchos: para poder dedicarle tiempo y con calma a algo razonable, el trabajo y el laptop se van para la casa. Pero dicen que es bueno para la familia, que mejora la calidad de vida y con ello la productividad…, me refiero a eso de trabajar en casa. Conozco demasiados casos que eso es una falacia, un auto-engaño. Pero: ¡ahora si somos productivos, ya que al fin se puede estar solo, pero me llegó la medianoche…, el cansancio me supera!
- El trabajo en equipo puede fomentar el desarrollo del instinto gregario.
“Tormenta de ideas” en el equipo es un buen punto de partida, para que el grupo llegue a mejores ideas y soluciones. El pensar en conjunto es más productivo que pensar solos, dicen… Muchos estudios psico y sociológicos comprueban que muchos equipos tienden al instinto gregario, al conformismo. Quienes piensan demasiado distinto, son catalogados como rupturistas, intransigentes y finalmente expulsados por los anticuerpos del team. ¡Debes ser capaz de alinearte con el espíritu del team, como una buena oveja!
¡No inflemos ni sobrevaloremos el espíritu y el trabajo en equipo!
- Trabajo en equipo, no necesariamente significa el mejor resultado.
“La reunión se alarga y alarga, es tarde, tengo hambre, miro el reloj y sólo quiero una cosa: irme a mi casa”. A los demás les sucede lo mismo, también están pegados en sus asientos queriendo terminar. Pero se requiere un resultado, una solución, decisiones. Y muchas veces el resultado es un montón de tasas de café vacías y malolientes, sumadas las galletas que nos hacen engordar. Pero ya, hay que llegar al menos a un común denominador que todos puedan aceptar. Uff – logrado. Quien ponga en duda la decisión, traiciona al colectivo. ¿El mejor resultado? ¡Demasiadas veces no!
¿Es ello lo mejor para la empresa? ¡Claro que no!
¿Consume demasiados nervios y energía? ¡Claro que sí!
Por ello sugiero que los directivos evalúen si es tan productivo y eficaz mantener una “teamflación” en la organización. Sólo en dosis razonable, sólo lo que sea eficaz. Es más, pienso que en sus competencias de liderazgo debiera desarrollarse la capacidad de auto-administrarse ese tiempo personal, crear las condiciones para los demás y también, ser coach de aquellos que les cuesta desprenderse de esa “teamflación”.
Es necesario que todos, pero en especial las gerencias y jefaturas sean rescatadas, para que puedan dedicar tiempo a espacios libres, para pensar y trabajar solos, sin teléfono, sin visitas y una vez por todas agender cada vez más reuniones consigo mismos. Ahí comienza la auto-responsabilidad de verdad, la auto-disciplina, para lograr mejores resultados, tomar mejores decisiones y generar soluciones eficaces para los clientes, incluso los internos..
¡Los invito agendar una mini-reunión con ustedes mismos, para reflexionar solos, no “en el team”, acerca de estas líneas! En verdad…, encuentren tiempo para ustedes, lo necesitan. Porque todos hoy necesitamos resultados mejores y distintos. También calidad de vida.
El video ejemplifica el trabajo colaborativo sinérgico, no de equipo clásico donde es necesario estar físicamente reunidos para lograr un gran resultado. Es una analogía, no lo tomen literal. ¡Pero además aprovechen, está genial este reggae!