¿Pronto concluirás tu educación superior, técnica o universitaria?
¿Ya te titulaste y estás en búsqueda de un trabajo que te defina y te haga sentido? ¿Quizás llevas poco tiempo trabajando, pero no le apuntaste a lo que pretendías?
Aquí podrás encontrar inspiración y método para ayudarte para encontrar la solución. La combinación de tus fortalezas especiales (talentos, aptitudes, destrezas…), tus pasiones y tu conciencia es absolutamente única. Pregúntate: ¿Dónde se superponen tus fortalezas especiales con una necesidad imperativa en el mercado laboral? Este es el punto de partida para hacer tu contribución única.
Concluidos los estudios superiores, puede resultar difícil encontrar un lugar de trabajo apropiado.
Por ello es ventajoso, comenzar a preparar el camino durante el período en que aún están estudiando, idealmente durante el último año antes de egresar…
Lo que no debieras realizar…
- Estudiar a ciegas, sin preparar con claridad las posibilidades reales de lograr un buen puesto de trabajo una vez que decidas ingresar a éste.
- Centrarte sólo en los propios intereses y aptitudes, sin conocer lo que sucede verdaderamente en el mercado laboral, es decir, lo que realmente se requiere.
- Las propias inclinaciones a veces inducen a la idealización de algunas posibilidades, por ello, puedes orientarte a nuevas ideas con creatividad e idealismo, pero sin perder de vista las realidades.
- No vivir de la esperanza “ya encontraré algo”, ya que el número de egresados es cada vez mayor, y un mundo globalizado ofrece cada vez menos buenas oportunidades para personas con competencias estándar.
- Quizás sea demandada otra combinación de conocimientos y aptitudes, y no la que tú, estudiante, puedas ofrecer sólo con tu estudio superior y eventuales posgrados. También necesitas una estrategia de inserción.
¿Y aparte de estudiar, adquirir
conocimientos y relacionarse con otros…
…que estrategia personal estás desarrollando
para hacer algo al respecto?
- ¿Qué es lo que sé y puedo hacer…?
- ¿Qué es lo que quiero y por qué…?
- ¿Qué es lo que me interesa…?
- ¿Qué es lo que hago especialmente bien…?
- ¿Qué es lo que quiero alcanzar con lo que sé o hago mejor…?
- ¿Dónde se requiere de eso en los potenciales empleadores…?
- ¿Cómo y dónde puedo aplicarlo eficientemente…?
- ¿Cómo puedo influenciar y realizar proyectos o tareas de manera especialmente exitosa…?
No necesitas lanzarte al vacío en una búsqueda de trabajo que te haga perder tiempo y dinero, postulando en el espectro más amplio posible. Para ti, como estudiante de la educación superior, como reciente egresado o titulado, estas herramientas de inserción laboral poseen los siguientes objetivos específicos:
- Que logres adquirir un pensamiento estratégico que te contribuya a lograr una efectiva inserción laboral, realizando tareas que te gusten y hagan sentido
- De que ese pensamiento estratégico y metodología, te permita un ejercicio laboral exitoso en un mercado altamente competitivo, incluso, en otros trabajos futuros.
Si te compenetras en los contenidos, podrás diseñar tu propio proyecto de inserción laboral a partir de tus fortalezas individuales, la información externa del mercado y la información cooperativa de su entorno (familia, amistades, profesores, entre otros). Asimismo, puedes adquirir la capacidad de transferir el pensamiento estratégico adquirido al desempeño profesional. Con ello, podrás concentrar de manera mucho más específica tu búsqueda y postulaciones.
Principales herramientas:
- Situación presente y desarrollo del perfil de competencias. Condición para el éxito: diferenciación de fortalezas especiales, que es una combinación de tus aptitudes, imagen, conocimientos, talentos, destrezas…, lo que te hace única/o como una huella digital. También para ti, existe un área de tareas en las cuales encajas perfectamente con tus fortalezas e intereses, en donde lo harás mejor que la mayoría de las personas. El punto de partida es encontrar y definir claramente esas fortalezas especiales. ¡Ello constituirá tu perfil de competencias singular!
- Campo de acción laboral más prometedor de éxito. Frecuentemente es factible deducir el campo de acción a partir de tu perfil de competencias, por ejemplo, hospitales, empresas de logística, industria pesquera, etc., pero en otras ocasiones es necesario analizarlo de manera algo más profunda. Nuestra mayor fortaleza no vale nada, si no hay quien la necesite o esté dispuesto a adquirirla. Importante será lograr un alto grado de identificación con el campo de acción y a la inversa, que en éste encontremos un alto grado de validación.
- Grupo objetivo más prometedor de éxito. Aquí podrás determinar los grupos objetivo que se encuentran detrás de su campo de acción. Estos, están integrados por personas de carne y hueso. Son personas o grupos acotados de potenciales empleadores del campo de acción ya definido, con los mismos deseos, necesidades o problemas. La orientación hacia un grupo objetivo desencadena un proceso de aprendizaje. En la medida que reconozcas necesidades, problemas y objeciones de éste, de manera más rápida y precisa que otros eventuales postulantes a ciertos cargos, asegurarás una ventaja competitiva permanente. En contrapartida, tu grupo objetivo o para de éste, aprende a conocer mejor tus competencias, intereses y motivaciones.
- Principal necesidad o problema no bien resuelto por empleadores.
- Mi postulación innovadora.
- Mi red de contactos actual y futura.
- Análisis de varios casos reales de éxito.
- Estrategias para postular.
- ¿Alternativa emprender?