Redes Asociativas
Criterios de Cooperación (Asociatividad) de acuerdo a
TOP 5 Clienting-Profit-Strategy©
.
Primero: Cooperaciones en el sentido de ESC© solo son formas de asociatividad, las cuales desarrollan un beneficio convincente para un grupo objetivo específico (Client Profit). El éxito de la cooperación es determinado por la relación entre efectos de sinergia y las pérdidas por roces internos. Con la meta común de maximización del beneficio de los grupos objetivo comunes = clientes (“Client-Profit”), los efectos sinérgicos serán mayores. Solo con esta meta, es factible compatibilizar las desventajas de una asociatividad: atadura, dependencia y conflictos. Es que por regla general tiende a que “socios” individuales se beneficien más que otros dentro de la asociatividad, lo que conlleva a conflictos crecientes y por último, pone en riesgo total la asociatividad.
Segundo: La meta determina el éxito. Trabajando en equipo es más fácil resolver problemas que de manera individual. Es aquí donde se pueden “amarrar” y unir informaciones, ideas, fuerzas y medios. Si todos los miembros trabajan en función de los mismos intereses, el “intercambio espiritual” es mucho más abierto y potente. Las informaciones, razonamientos e ideas son estimulados interactivamente. De las ideas y soluciones de unos, se desarrollan automáticamente ideas de profundización en los otros, produciendo un efecto sobre las ideas del primero. Se generan efectos multilaterales como: motivación, corrección, reforzamiento y estabilización, es decir, dinámica de grupo. Este desarrollo puede dirigirse en dirección a lo positivo o a lo negativo. La dirección que tome, dependerá de la meta. La meta común y las motivaciones que se generan a partir de ella, no solo determinan la dirección y potencia de este desarrollo, sino también acerca de la consolidación o disgregación de la cooperación. Metas comunes basadas en los criterios de TOP 5 CPS© aumentarán significativamente la posibilidades de éxito.
Tercero: Un mayor beneficio y éxito con menor esfuerzo, dispersión de creatividad e innovación. Para el desarrollo conjunto de soluciones a problemas o necesidades de los grupos objetivo comunes, cada miembro solo deberá aportar una fracción de factores como inteligencia, conocimientos, tiempo, costos y otros. Con la premisa de una buena organización del grupo y gracias a una mayor fortaleza en la capacidad de realización, el beneficio será mayor que al realizarlo por cuenta propia. En otras palabras: el éxito conjunto crece más rápidamente que el número de socios de cooperación. Esto se produce gracias a la mayor atractividad que se genera en sus grupos objetivos y los “Clientes Ideales” que los integran.
Cuarto: Mientras mayores sean las vivencias de éxito, tanto mayor será la motivación del grupo de asociados. Mientras menores las vivencias de éxito, tanto más rápidamente se produce la disgregación de la asociación. Con la meta conjunta de aumentar el beneficio para los grupos objetivo = clientes (Client-Profit), los éxitos se producen más rápidamente, son más seguros, mayores y durables. En lo fundamental es válido: mientras mejor se solucionen los problemas del grupo objetivo, tanto mejor se solucionan los propios problemas de abastecimiento, exportación, comercialización o al menos, se tornan más fáciles. Cooperaciones que tengan por objetivo el solucionar tareas comunes (p.ej. asociatividad en abastecimiento), a veces son mejores que nada, pero poseen la limitante que no están orientadas hacia el mercado competitivo, lo positivo y las oportunidades que se presentan dentro de la dinámica del cambio. Además poseen la tendencia a neutralizar las ventajas de la asociatividad por fricciones internas, ya que tienden a centrarse en las debilidades y amenazas, circunstancia bajo la cual las fortalezas y oportunidades pasan a un segundo o tercer plano. A diferencia de un FODA tradicional, ESC© se centra en las fortalezas y solo se concentra en desactivar los cuellos de botella específicos en función de la meta y no a corregir todo tipo de debilidades.
Al menos en el largo plazo, todo tipo de cooperaciones debieran tender a beneficiar a un grupo objetivo determinado y no solo buscar el beneficio propio.
Contempla los siguientes criterios en la formulación del ámbito de tareas y metas:
- Ámbito de las tareas y metas deben motivar suficientemente.
- Ámbito de las tareas y metas deben formularse bajo principio de concentración, es decir de especialización.
- Punto de partida es el nivel de experiencia, conocimientos, fortalezas actuales de los asociados.
- Ámbito de tareas y metas deben ser concretos y prometedores de éxito.
- Evolución dinámica del ámbito de tareas y fijación de metas.
- Determinación de cuellos de botella propios y en los grupos objetivo.
- Las metas comunes son el núcleo central de la cooperación.
- Las metas comunes actúan como la “constitución política” y no podrán cuestionarse.
- Prolijidad en la conformación del grupo asociativo.
- Búsqueda de socios de cooperación complementarios a los originales.
- Definición de la profundidad de la cooperación.
Desarrollo de una Cooperación Estratégica según ESC©
Campos de Acción
▼
Grupos Objetivo (Clientes)
▼
Investigación de Problemas,
Necesidades o Deseos (clientes)
▼
Desarrollo de Soluciones
▼
Testeo en Grupos Objetivo
▼
Materialización
▼
Mejoramiento
▼
Marketing
Deja un comentario